4to. Evento Internacional Trotsky: convocatoria

Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos ahora al próximo encuentro el cual tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 19 y 21 de noviembre de 2025.

Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.

Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialismos en todas sus variantes.

El 4to. Evento tendrá el gran mérito de ser la plaza donde se reúnan los intelectuales de la izquierda paraguaya que reivindican e interesan en la obra del fundador de la IV Internacional, junto a prestigiosos investigadores e históricos militantes del mundo especializados en Trotsky y los trotskismos. Nuestro evento servirá para romper el cerco de silencio que las guerras, las dictaduras y el neocolonialismo impuso sobre Paraguay.

Si el pasado encuentro contó con el decisivo apoyo de los principales partidos trotskistas argentinos y el Centro de Estudios de la Historia de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), el 4to. Evento León Trotsky será el fruto mancomunado de trabajadores auto organizados con una larga trayectoria de lucha, intelectuales, artistas y estudiantes. No habrá espacio para los sectarismos: el 4to. Evento estará abierto para cada voz interesada en el fundador del Ejército Rojo, las historias de sus seguidores y en cómo hoy puede ser útil el pensamiento de León Trotsky.

En medio del avance de la ultraderecha neofascista, realizar y participar de un evento internacional dedicado a León Trotsky es un deber y un hecho revolucionario.

 

Las temáticas sobre las cuales se recibirán ponencias serán:

1-Historia del trotskismo en Paraguay.

2-Los trotskismos en la lucha por los derechos humanos y contra las dictaduras latinoamericanas.

3-Las luchas de los pueblos originarios y el marxismo revolucionario.

4-A 120 años de la Revolución rusa de 1905. Trotsky: el joven líder revolucionario.

5-Historia del trotskismo internacional.

6-¿Democracia en el comunismo? Trotsky como herramienta política en la construcción de la democracia socialista.

7-El papel de los artistas e intelectuales marxistas como factor clave en el cambio político.

8-Teóricos trotskistas en la sociología.

9-La lucha hoy en las Américas contra la ultraderecha.

10-¿Para qué nos sirve Trotsky? La urgencia de una Internacional marxista frente a la crisis mundial del capitalismo.

El 4to. Evento Internacional León Trotsky cerrará con una mesa especial sobre la lucha actual de la izquierda paraguaya.

 

Bases:

1-Los resúmenes se recibirán hasta el 1ro. de septiembre.

2- Las ponencias podrán ser de autoría individual o producidas en coautoría.

3-Los resúmenes serán enviados al correo trotskyparaguay@gmail.com y tendrán una extensión de hasta 2500 caracteres (con espacios). Los resúmenes deberán incluir nombre y apellido completos de los autores con una pequeña presentación de los mismos.

 

Comité Organizador:

-Carlos Pérez, escritor,  historiador y sindicalista paraguayo.

-Ricardo de La Vega, historiador paraguayo.

-Mario Casartelli, escritor y artista plástico paraguayo.

-Jorge Coronel, historiador y sindicalista paraguayo.

-Rubén Bisceglia, militante trotskista argentino y director de Editorial de La Paz

-Frank García Hernández, sociólogo e historiador cubano fundador del Evento Internacional León Trotsky.

Programa final del III Evento Internacional León Trotsky

III Evento Internacional León Trotsky

Buenos Aires – 23 al 26 de Octubre de 2024

Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

https://www.facebook.com/eventotrotskyIII

Urgente! Debido a la lucha estudiantil, cambios en el programa del III Evento Internacional León Trotsky:

-La inauguración del evento se posterga al miércoles 23 (se retrasa un día).

-Las mesas programadas para el día 22 sesionarán de manera paralela a las del 23.

-La presentación del libro de Alejandro Horowicz pasa para el viernes 25 y y la presentación del libro de Hernán Camarero y Martín Mangiantini será junto a la de Horowicz (a las 18:30)

-Historia del movimiento piquetero, de Luis Oviedo, presentado por
E. Belliboni será el jueves 24, junto al libro con textos de #Trotsky Los orígenes de la IV Internacional

Cronograma de Mesas Temáticas y Paneles

MIÉRCOLES 23

 

Palabras de presentación (9:00 a 9:20) Aula 30

Luis Brunetto (coordinador del 3er. Evento León Trotsky), Marcio Lauria (coordinador del 2do. Evento León Trotsky, Brasil 2023) y Frank García Hernández (coordinador del 1er. Evento León Trotsky,  La Habana 2019 y co-organizador del 3er. Evento León Trotsky)

1- Trotsky, los trotskismos y las luchas contra el colonialismo y el racismo (9:20 a 11:00) Aula 30

1-De las Tesis sudafricanas de Trotsky al panafricanismo socialista, internacionalista y revolucionario en la actualidad. Ezra Otieno, referente de Liga Socialista Revolucionaria/LIS, Kenya.

2-El planteo trotskista sobre la lucha de los pueblos originarios a la luz de la lucha actual contra el extractivismo. Daiana Cabrera, docente de la UBA, Plenario de Trabajadoras y Partido Obrero.

3-Revolución permanente vs. multipolaridad: ¿Cuál es el camino para conseguir la liberación nacional y el socialismo? Jacob Zumoff, profesor de la New Jersey City University.

4-El carácter reaccionario del periodo pos soviético: la lucha por el poder obrero en la época de la hegemonía y el declive del imperio estadounidense. Leticia Castillo y Julia Emery, Liga Comunista Internacional.

 

2-Trotsky y los debates con los comunistas de izquierda y los anarquistas (11:00 a 12:30) Aula 31

1-Tertium non datur? La larga sombra de Bordiga. Marcelo Novello, historiador argentino.

2-Trotsky y anarquistas: vigencia de viejos debates ante nuevas situaciones. Gerardo Uceda, dirigente del MST.

3-Trotsky, los anarquistas y los ultraizquierdistas. Roberto Gellert, Tribuna Docente- Partido Obrero.

4-Observaciones sobre los diferentes aspectos de la crítica de Trotsky al anarquismo en la guerra civil española. Néstor Videla Cortez- Partido Obrero.

 

3- Los trotskismos y la cuestión ambiental (13:00 a 15:00) Aula 30

1-Ante la crisis climática construyamos un Programa de Transición que le dispute la vanguardia socioambiental al “Colapsismo” y el “Green New Deal”. Nicolás Núñez, docente en Ciencias Sociales de la Comunicación, UBA, militante de Izquierda Socialista.

2- De Lenin a Stalin: la política ecológica en la Unión Soviética y su reversión a manos de la contrarrevolución burocrática. Víctor Manuel Artavia Quirós, dirigente de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, Brasil.

3-Trotsky y el medioambiente: el desarrollo desigual y combinado y el anti-dogmatismo como coordenadas para la interpretación del colapso ecológico actual. Jessi Gentile, coordinadora nacional de la Red Ecosocialista, MST.

4- La agenda 2030 y el programa de los trotskismos. Un intento del imperialismo para consolidar la explotación y contener al movimiento de masas. Antonio Rosselló,  dirigente nacional de Conadu Histórica y militante del Partido Obrero.

5-El ambiente y la decadencia del capitalismo. Patricia Urones, docente y militante de Política Obrera.

6-El Chubutazo ¿Los Chubutazos? Aproximaciones a una caracterización. Iván Marín, periodista. Argentina.

 

 

4-Trotsky y los trotskismos frente a la cuestión judía y palestina (15:00-17:30) Aula 31

1-El proyecto sionista y la limpieza étnica como método de colonización. Ezio Emir Agretti, docente, Partido Socialismo y Libertad

2-Luchar contra la guerra imperialista en Palestina. Norberto Malaj, autor del libro Marxismo y sionismo, militante de Política Obrera.

3-Por un Estado palestino único, laico y no racista. Laura Marrone, activista pro Palestina, dirigente de Izquierda Socialista.

4-Trotsky ante la cuestión judía y los trotskismos frente a la lucha por la liberación de Palestina. Rafael Santos, director de la revista En Defensa del Marxismo, Partido Obrero.

5-Defensa incondicional de la causa palestina contra la política genocida del Estado israelí y planteamiento de una salida socialista. Julián Luciano, historiador y militante del Nuevo MAS.

6-La Cuestión Judía desde una Perspectiva Marxista y Trotskista: Reflexiones sobre el surgimiento del sionismo, la creación del Estado de Israel y el genocidio palestino. Raúl Gómez, ex vicedecano e investigador de la Facultad de Psicología de la UNC, MST.

7-Algunos apuntes sobre los marxistas y la cuestión judía. Guillermo Iturbide, revista teórica Ideas de Izquierda, PTS.

 

5-Historia de las oposiciones trotskistas I (9:20 a 11:00) Aula 32

1-Leon Trotsky em 1905: Soviets e a revolução em permanência. Wanderson Fabio de Melo, Universidade Federal Fluminense, Brasil.

2-De la Oposición de Izquierda en la URSS a la lucha internacional. Osvaldo Coggiola, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

3- La oposición de izquierda a la fundación de la cuarta internacional. Análisis, evolución y causas. Las tácticas de lucha contra el Termidor ruso y sus resultados.César Latorre, dirigente de la Agrupación Bordó de la Sanidad y del MST.

4-La fundación de la IV Internacional y la crisis de dirección del proletariado. Eduardo Salas, Director de Prensa Obrera y dirigente del Partido Obrero.

5-Economía y política en la transición al socialismo: la importancia de los aportes de Christian Rakovsky para el relanzamiento de la perspectiva socialista en el siglo XXI. Ramiro Manini, economista, Nuevo MAS.

 

6-Historia de las oposiciones trotskistas II (11:00 a 12:30) Aula 32

1-Historia de las oposiciones del Partido Bolchevique (1917-1921). Fernando Oroz, historiador, Partido Obrero.

2-El trotskismo croata en Yugoslavia. Luis Mihovilcevic, compositor e historiador argentino.

3-El defensismo en el derecho penal soviético en tiempos de los Juicios de Moscú. José Enciso, Unidad de Investigaciones Históricas del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, México.

4-Los orígenes de la IV Internacional: la construcción del Secretariado Internacional (1930- 1936) y sus debates programáticos. Emiliano Monge, historiador, Argentina.

5-¿Los trotskismos o el trotskismo? Un debate sobre el Programa de Transición y las corrientes que hoy reivindican a León Trotsky.María Victoria  Rojo, Corriente Obrera Revolucionaria, Argentina.

 

7-Trotsky y la economía (13: 00 a 14:30)  Aula 32

1-La crítica socialista a la Escuela Austríaca: la cuestión del cálculo económico sobre el socialismo. Marcelo Ramal, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires, dirigente de Política Obrera, ex legislador de Ciudad Buenos Aires.

2-Trotsky, el Estado obrero y la economía de la transición al socialismo. Iván Hirsch, economista, editor de Prensa Obrera y colaborador de EDM, Partido Obrero.

3-Trotsky y la economía mundial: sus métodos de análisis. José Castillo, economista, docente de la Universidad de Buenos Aires, dirigente de Izquierda Socialista.

4-Socialismo, planificación y democracia obrera. Lecciones estratégicas de la experiencia revolucionaria del siglo XX en la economía de transición. Marcelo Yunes, economista, Nuevo MAS.

 

 

8-Cruces teóricos I: Trotsky, el Che  y los debates sobre la transición al socialismo (14:30 a 16:00) Aula 32

1-Trotsky, el Che y la polémica sobre la economía cubana. Luis Brunetto, historiador, autor de “Imperialismo, burguesía nacional y revolución permanente”, Partido Obrero.

2-Mandel en Cuba. Eric Toussaint, coordinador de la CADTM y dirigente del Secretariado Unificado de la IV Internacional.

3-Trotsky y el Che: similitudes y diferencias. Leonel Acosta, estudiante UNLP, MST.

4-La dialéctica de la transición socialista: plan, democracia obrera y ley del valor. Juan Cruz Ramat, sociólogo y dirigente del Nuevo MAS.

 

9-Los trotskismos en los procesos de crisis y disolución de los Estados obreros (16:00 a 17:30) Aula 32

1-La teoría del Estado obrero burocratizado y los trotskistas ante el colapso de la URSS. Marcio Lauria, coordinador del 2do Evento León Trotsky, Reagrupamiento Revolucionario, Brasil.

2-Stalinismo em crise: contrarrevolução e historiografia do fim da URSS. Morgana Romão, maestrante de la Universidad Federal Fluminense, Reagrupamiento Revolucionario, Brasil.

3-1989: la caída del Muro de Berlín y el fracaso de las burocracias estalinistas. Mercedes Petit, dirigente histórica de Izquierda Socialista.

4-¿Revolución política o “revolución democrática”? Ramificaciones actuales del debate entre los trotskysmos sobre la restauración capitalista en las ex Repúblicas Soviéticas. Luciano Arienti, Comisión Interna Asociación Gremial Docente- UBA Psicología, Partido Obrero.

5-Sobre la caída de los Estados obreros de la Europa del Este y la Unión Soviética. Andrea Lanzette, docente, dirigente de Juntas y a la Izquierda y del MST.

6-Estalinismo o socialismo: una crítica a la concepción objetivista de los “Estados obreros”. Martín González Bayón, director del periódico Socialismo o Barbarie, dirigente del Nuevo MAS.

 

Conferencia magistral de Alex Callinicos: “Crisis del capitalismo, lucha de clases y ultraderecha”. Moderador: Frank García Hernández (18:00) Aula 212

 

Panel inaugural. Lenin y Trotsky (19:30) Aula 212

Alejandro Bodart, Gabriel Solano, Roberto Sáenz, Christian Castillo, Marcelo Ramal y Miguel Sorans. Moderador: Hernán Díaz

 

 

JUEVES 24

 

10-Trotsky y el fascismo y los trotskismo frente a la ultraderecha actual (9:00 a 11:00) Aula 30

1-Combatir el fascismo: aprendamos de Trotsky… y de las luchas. David Karvala, militante de Marx 21 y Unidad Contra el Fascismo y el Racismo, Tendencia Socialismo Internacional, Catalunya.

2-Trotsky y el Frente Único: características, críticas y legado para pensar el enfrentamiento al neofascismo. Áquilas Mendes y Leonardo Carnut, historiadores, MES- PSOL, Brasil.

3-.Las ultraderechas del siglo XXI a la luz de los análisis de León Trotsky acerca del fascismo clásico.  Juan García y Guillermo Kane, dirigentes del Partido Obrero.

4-Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes. Ezequiel Peressini, exdiputado en Córdoba, dirigente de Izquierda Socialista.

5-Frente al auge de la ultraderecha, qué respuestas revolucionarias. Pablo Vasco, dirigente del MST.

6-El fascismo y la nueva derecha: parecidos, diferencias y los desafíos de la izquierda revolucionaria. Fernando Dertaube, periodista, editor de Izquierda Web y dirigente del Nuevo MAS.

 

11-Historia del trotskismo en América Latina I (11:00 a 12:30) Aula 31

1-Los trotskistas frente a una prueba de fuego: el triunfo de la Revolución boliviana de 1952. Patricio Grande, Docente de la Universidad Nacional de Luján, Partido Obrero.

2-El movimiento cuartainternacionalista en Argentina y Bolivia: redes políticas, vínculos intelectuales y prácticas militantes en torno a la figura de Liborio Justo (1939-1967). Emiliano Villordo, Universidad de Luján.

3-Clave, tribuna de Trotsky en América Latina. Mauro Sebastián Espínola Teran, historiador, Colegio de México.

4-De las sombras a la consolidación: El nacimiento del trotskismo en Chile (1933-1942). Cristóbal Fernando Edgardo Badilla Castillo, historiador de la Universidad Alberto Hurtado, militante del Movimiento Internacionalista de los Trabajadores, Chile.

5-Trotskismo vs. populismo en México: ¡Por la emancipación obrera y nacional! Anacleto Juárez, Grupo Espartaquista de México.

 

12-Historia del trotskismo en América Latina II (13:00 a 14:30) Aula 30

1-La formación social abigarrada y la ley del desarrollo desigual y combinado. Manuel Agustín Aguirre y el pensamiento de León Trotsky. Mario Unda, Universidad Central de Ecuador.

2-Expresiones de la crisis capitalista sistémica en Latinoamérica: Trotsky y la encrucijada de la izquierda frente a los progresismos y la ultraderecha. Nadia Gisel Burgos, delegada estatal y dirigente del MST, Entre Ríos.

3-La “Actualización del Programa de Transición” de Nahuel Moreno ¿aporte u obstáculo para la reconstitución de la dirección revolucionaria del proletariado? Didier Albera, Partido Obrero.

4-Trotsky y los ejes del programa de los revolucionarios. Mercedes de Mendieta, diputada nacional electa por la Ciudad de Buenos Aires, dirigente de la agrupación socialista feminista Isadora, dirigente de Izquierda Socialista.

5- La Asamblea Popular y la izquierda boliviana. Joaquín Antúnez, estudiante de historia, militante de Política Obrera, Argentina.

 

13-Los trotskismos y Venezuela (14:30 a 16:00) Aula 31

1-El trotskismo en la perspectiva latinoamericana visto desde Venezuela. José Capitán, historiador, Venezuela.

2-Trotsky y Venezuela. Milton D’León, editor de La Izquierda Diario de Venezuela, Liga de los Trabajadores Socialistas, Venezuela.

3-Venezuela: La oposición de izquierda al chavismo. Simón Rodríguez, historiador, MST-UIT, República Dominicana.

4-Venezuela y el trotskismo actual. Pablo Giachello, redactor de Prensa Obrera y colaborador de EDM, dirigente del Partido Obrero.

5-Ni campista ni prescindente: el debate por una salida en Venezuela. Natalia Faganello, profesora en Sociología de la UBA, Nuevo MAS.

6- La izquierda anticapitalista frente a un régimen autoritario y una oposición de derecha. Gustavo Martínez, dirigente de Marea Socialista, LIS, Venezuela.

 

14- Los trotskismos y el movimiento de mujeres y las personas LGBTIQ+ (16:00 a 18:00) Aula 30

1-Las mujeres rebeldes nos muestran el camino. Natalia Georgosopoulou, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Grecia.

2-La lucha contra el Estado capitalista en el movimiento de mujeres y diversidades: aportes sobre la experiencia y la política del Plenario de Trabajadoras en el caso argentino. Juliana Cabrera, dirigente del Plenario de Trabajadoras y del Partido Obrero.

3-El rol del movimiento feminista en las luchas de los explotados y oprimidos, desde una perceptiva feminista socialista. Marina Hidalgo Robles, dirigente sindical, militante del Nuevo MAS.

4-La lucha de las mujeres y el trotskismo. Olga Viglieca, periodista, Política Obrera.

5-Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres. Mercedes Trimarchi, dirigente de Izquierda Socialista.

6-Movimiento de mujeres y disidencias. Historia, debates y tareas desde una perspectiva trotskista. Cele Fierro, diputada del MST en el FITU, Ciudad de Buenos Aires.

 

-Presentación del libro Los orígenes de la IV Internacional, Editorial La Montaña (Ediciones Socialistas)  (18:00 a 19:00) Aula 31

 

-Presentación del libro Una historia del movimiento piquetero de Luis Oviedo, presentado por Eduardo “Chiquito” Belliboni, Francisco Longa, (Dr. en Ciencias Sociales, colaborador de la revista Anfibia, autor de Una historia del Movimiento Evita) y Juan Carlos Capurro (Congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos) (18:00 a 19:00)  Aula 30

 

19:30 Panel La izquierda frente a la situación mundial. Aula 212

Pablo Heller, Sergio García, José Castillo, Matías Maiello, Víctor Artavia, Néstor Rivas Jacyn y Savvas Matzas. Moderador: Marcio Lauria

 

 

VIERNES 25

 

15-Historia del trotskismo argentino I (9:00 a 11:00) Aula 30

1-Historia de la Oposición de Izquierda en Argentina. Hernán Camarero, director del CEHTI.

2-El trotskismo y el movimiento obrero en Argentina. Desde sus inicios al golpe de Estado de 1943. Propuestas. Diego Ceruso, CEHTI.

3-Los trotskistas argentinos y sus polémicas con el PC en el movimiento obrero (1935-1943). Gabriel Piro Mittelman, revista teórica Armas de la Crítica, PTS.

4- El trotskismo morenista y la lucha armada. Diego Gastón Martínez, dirigente de Izquierda Socialista.

5-Los primeros trotskistas argentinos ante las tareas de la revolución y la cuestión nacional. Laila Camagni y Tomás Agustín Cortese, estudiantes de historia y militantes del  Nuevo MAS.

6-Experiencia del trotskismo en el gremio gráfico argentino. Miguel Bravetti, Dirigente de la Naranja Gráfica y del Partido Obrero.

 

16-Historia del trotskismo argentino  II (11:00-13:00) Aula 31

1-Los orígenes de Política Obrera: la formación de una nueva corriente trotskista en la Argentina de los primeros años sesenta. Javier Díaz, CEHTI.

2-El trotskismo en la Argentina: ¿Izquierda tradicional o nueva izquierda? Aportes para un debate conceptual e historiográfico. Martín Mangiantini, historiador del CEHTI.

3-Desde los Escritos Militares de Trotsky a los debates sobre la guerrilla en el PRT (1965-1968). Martín Fuentes Vega, docente de historia, Universidad de La Rioja, MST.

4- La vinculación de los conflictos de los telefónicos y ferroviarios con el fraccionamiento del Movimiento al Socialismo (1990-1992). Leandro Molinaro, CEHTI.

5-Tribuna docente. Una intervención integral en la defensa de la educación pública. Daniel Sierra, docente UBA, dirigente de Tribuna Docente y del Partido Obrero.

 

17-Historia del trotskismo argentino III (13:30 a 15:00)  Aula 30

1-El Grupo Obrero Marxista como punto de inflexión en la relación del trotskismo con el movimiento obrero argentino. Edgardo Reynoso, historiador, Izquierda Socialista.

2-Organizando a los desorganizados: la experiencia de las paradas solidarias en la construcción del Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación de Argentina (SITRAREPA). Juan Pablo Pardo Calderón, asesor del SITRAREPA, Nuevo MAS.

3- 2022: la emblemática lucha del SUTNA y la recuperación de los sindicatos desde la perspectiva trotskista del Partido Obrero. Juan Pablo Rodríguez, dirigente del Partido Obrero.

4-La desocupación estructural y la escala móvil de horas de trabajo como consigna transicional. Lautaro Settembrini, Partido Obrero.

 

18-Historia del trotskismo argentino  IV (15:00 a 16:30) Aula 31

Mensaje de los trabajadores del Hospital Laura Bonaparte, actualizando la situación por la cual atraviesa su lucha.

1-Pasado y presente del trotskismo en la disputa por la dirección sindical. Guillermo Pacagnini, dirigente de la CICOP y del MST.

2-La experiencia del Partido Obrero en docentes universitarios. Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA y dirigente del Partido Obrero.

3-La lucha de los trabajadores jubilados en Argentina. La lucha del PTJ. Nora Biaggio, dirigente del Plenario de los Trabajadores Jubilados y del Partido Obrero.

4-Los trotskistas y el maestrazo de 1988. Josefina Ramos Gónzalez, UBA.

 

19-Trotsky frente a la cuestión nacional ucraniana y los trotskismos ante la Guerra de Ucrania (16:30 a 18:30) Aula 30

1-Los países en vías de asimilación. Un desafío teórico-programático para interpretar el caso ucraniano. Carolina Vidal, Corriente Obrera Revolucionaria.

2-Ucrania: derrotismo revolucionario versus autodeterminación nacional. Dan Lazare, periodista y analista de política internacional, Estados Unidos.

3-La guerra en Ucrania, entre la autodeterminación nacional y la guerra interimperialista. Maxi Tasán, editor del periódico Socialismo o Barbarie y Rodolfo Torres, dirigente del Nuevo MAS.

4- La invasión imperialista rusa a Ucrania, la resistencia y la OTAN. Debates y tareas. Francisco Torres,  dirigente de Alternativa Docente y del MST.

5-Apoyo a la resistencia del pueblo ucraniano: La posición del trotskismo internacionalista de la UIT-CI. Federico Novo Foti,  dirigente de Izquierda Socialista.

6-Ucrania: ¡Guerra a la guerra! Néstor Pitrola, ex secretario adjunto de la Federación Gráfica Bonaerense, diputado nacional (MC) y dirigente del Partido Obrero.

 

-Presentación del libro de Hernán Camarero y Martín Mangiantini, El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural (18:30)

-Presentación del libro de Alejandro Horowicz Lenin y Trotski. Los dragones de Marx. Co-presentador: Frank García Hernández

Ambas presentaciones serán en el aula 212

 

El trotskismo argentino y las luchas de la clase obrera contra el gobierno de Javier Milei (19:30) Aula 212

Mónica Scholtauer (IS), Raúl Godoy (PTS), Guillermo Pacagnini (MST), Romina del Pla (PO), Pablo Busch (Política Obrera), Belén D’ Ambrosio (secretaria adjunta de SiTraRepA). Moderador: Hernán Camarero.

 

 

SÁBADO 26 (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES)

 

20-Cruces teóricos II: Trotsky y Gramsci (9:00-10:30)

1-Trotsky, Gramsci y la filosofía marxista. Alex Steiner, historiador, Estados Unidos.

2-Divergencias y convergencias entre Trotsky y Gramsci. Diego Vázquez, colaborador de EDM, Partido Obrero

3-Trotsky y Gramsci: etapas, acuerdos y diferencias. Sergio García, director de Periodismo de Izquierda y dirigente del MST.

4-Trotsky, Gramsci, y el Leninismo partidario. Juan Bautista Altamirano, sociólogo y militante del Nuevo MAS.

 

 

21- Trotsky y el arte (10:30 a 12:00)

1-Trotsky y las artes: en busca de un nuevo ser humano. Savvas Stroumpus, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Grecia.

2-El arte y la cultura según Trotsky y según Rousseau: semejanzas y diferencias. Gustavo Montenegro, redactor de Prensa Obrera, especialista en política internacional y cultura, Partido Obrero.

3- La mordaza pretenciosa del franquismo: Un abordaje trotskista al estudio de la producción artística bajo el franquismo. Victoria Ferreiro y Teresa Ugarte, militantes de Tribuna Docente y Partido Obrero.

4- Trotsky, el arte y la censura. Alberto Sava, Director teatral y psicólogo  social. Fundador del Frente de Artistas del Borda y de la Red Argentina de Arte y Salud Mental.

 

 

22- ¿A dónde va Cuba?  12:00 a 14:00

1-Cuba: revolución y democracia socialista. Frank García Hernández, sociólogo e historiador cubano.

2-“¿Estados obreros degenerados” o estados burocráticos? La crisis de la burocracia cubana en perspectiva. Federico Winokur, sociólogo, dirigente estudiantil del Nuevo MAS.

3-Un planteo socialista para Cuba. Federico Fernández, dirigente estudiantil, militante de Política Obrera.

4-Cuba en su laberinto: de la revolución a la restauración. Nicolás Mileo, redactor de Periodismo de Izquierda, militante del MST.

5-Las encrucijadas de Cuba hoy y la lucha por el socialismo. Claudia Cinatti, dirigente del PTS.

6-La ‘Tarea Ordenamiento”: un salto en el proceso de restauración capitalista en Cuba. Guillermo Kane, diputado provincial bonaerense por el Partido Obrero en el FIT- Unidad

7-Cuba, las protestas del 11J, la restauración capitalista y la política de los revolucionarios. Pablo Almeida, dirigente de Izquierda Socialista, exlegislador de Buenos Aires.

 

Presentación del libro El marxismo y la transición al socialismo, de Roberto Sáenz, dirigente y teórico del Nuevo MAS. (14:00 a 15:00)

 

Presentación del libro Sobre el marxismo, de Nahuel Moreno, con Reynaldo Saconne, ex presidente de la CICOP y dirigente de Izquierda Socialista como presentador.  (15:00 a 16:00)

 

Clausura 16:00

El trotskismo argentino y la lucha contra Milei.

Patricio del Corro, Juan Carlos Giordano, Mariano Rosas, Vanina Biasi, Héctor Chino Heberling, Valentina Viglieca. Moderador: Pablo Bonavena

Continue reading “Programa final del III Evento Internacional León Trotsky”

Uma despedida à Paula Vaz de Almeida

Recebemos na noite de ontem a triste notícia do falecimento de Paula Vaz de Almeida, uma sublime professora, militante trotskista e um grande nome da tradução dos escritos de Lênin e de Puchkanis no Brasil.
Paula fez parte da trajetória do Encontro Internacional Leon Trótski no Brasil, ela integrou o Comitê Mário Pedrosa e ajudou a organizar as primeiras edições do evento online Trótski em Permanência, quando passávamos por momentos difíceis de adaptação à pandemia. Paula sempre teve de nós, do Comitê, muito respeito e admiração, e é com profunda tristeza que nos despedimos dela. Nossos pêsames aos familiares e amigos.

(No print, Paula aparece mediando a mesa de abertura do primeiro Evento Online Trótski em Permanência, em 2020)

Paula, presente!

Rueda de Prensa sobre el IIIer Evento

Desde el Comité Organizador del III Evento Académico Internacional León Trotsky tenemos el agrado de invitar a la Rueda de Prensa que se realizará el próximo martes 10 de septiembre a las 18:30 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Santiago del Estero 1029, CABA.

La Rueda de Prensa también se transmitirá en Youtube por este link: https://www.youtube.com/live/MHsL3Fbz4AM?si=DEIP9qCcW_GYrX0n

En la rueda de prensa se brindarán detalles acerca de la organización del III Evento que se llevará a cabo en Buenos Aires a fines de Octubre de 2024, dando continuidad a los celebrados en La Habana (2019) y San Pablo (2023).

Frank García Hernández (Cuba)
Marcio Lauria Monteiro (Brasil)
Luis Brunetto (Argentina)
Coodinadores

Actualización de la Convocatoria al 3er Evento Internacional León Trotski

Resoluciones tomadas en la reunión del Comité Organizador del 30-07
1- Se prorroga la presentación de resúmenes y ponencias hasta el 15 de Septiembre.
2- El día 20 de agosto el Comité brindará una conferencia de prensa en la que se ofrecerán los detalles de la realización del III Evento, con transmisión via YouTube.
3- En vista de la gravísima situación económica que atraviesa Argentina a consecuencia del salvaje ajuste económico implementado por el gobierno ultraderechista de Milei, y a efectos de poder sufragar los gastos que impone la realización del Evento, se resuelve establecer los siguientes aranceles:
– Ponentes latinoamericanos: U$S 10 (los ponentes argentinos podrán abonar en moneda nacional la suma equivalente)
– Ponentes del resto del mundo: U$S 25
Los aranceles serán abonados durante el Evento.
Frank García Hernández (Cuba)
Marcio Lauria Monteiro (Brasil)
Luis Brunetto (Argentina)
Coordinadores

Live de lançamento do e-book do 2o Encontro Internacional dia 02/08

No dia 2 de agosto, sexta-feira, às 19:30 (Horário de Brasília) realizaremos uma live de lançamento do e-book do II Encontro Internacional Leon Trótski (2023), no canal de YouTube do evento e também no canal TV AComuna

Os organizadores do livro apresentarão a obra, além de comentarem um pouco sobre o significado do Encontro Internacional. Também contaremos com a presença de Frank Hernandez, iniciador desses encontros, para fazer o anúncio do III Encontro Internacional (Buenos Aires, outubro de 2024).

 

Livro do II Encontro Internacional Leon Trótski

 

É com grande alegria que anunciamos a publicação do livro com parte dos trabalhos apresentados no II Encontro Internacional Leon Trótski (agosto de 2023)!

A obra foi organizada por alguns dos membros do Comitê Organiador Mário Pedrosa, responsável pela realização do evento: Marcio Lauria Monteiro, Morgana M. Romão, Icaro Rossignoli e Renato Fernandes. Ela contém 36 artigos baseados em parte dos quase 60 trabalhos apresentados durante o II Encontro e se encontra disponível grautitamente em formato digital (acesse pelo link abaix0).

(Todos que participaram foram convidados a publicar e o livro contém também um artigo que deveria ter entrado no livro do I Encontro, ocorrido em maio de 2019, em Cuba.)

Lembramos que o conjunto de comunicações apresentadas no II Encontro pode ser assistido através da playlist do evento disponível em nosso canal no YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeSj43ndMtRS75Qbib8234C6OjrO4FFBz

📖 Clique aqui para acessar o livro em formato PDF, publicado em julho de 2024.

🧾 Clique aqui para ler online o Prefácio escrito pelos organizadores do livro, em junho de 2024.

📽 Clique aqui para assistir à gravação da live de lançamento. (EM BREVE)

SUMÁRIO

(Clique nas imagens para ampliar)

IIIer EVENTO INTERNACIONAL 2024

III Evento Académico Internacional León Trotsky

Del 22 hasta el 26 de octubre de 2024
Buenos Aires, Argentina

CONVOCATORIA AL ENVÍO DE PONENCIAS

El 1° de mayo de 2019, en La Habana, un grupo de participantes del I Evento Académico Internacional León Trotsky propusieron que el evento continuara realizándose en forma anual. En aquella reunión se propuso y resolvió realizar el II Evento en el Brasil.
Debido a la pandemia del coronavirus, el evento se vio forzado a posponerse cuatro años, realizándose finalmente en Sao Paulo entre el 20 y 25 de agosto de 2023. Al concluir el II Evento se decidió que la próxima sede fuera la Argentina.
Este III Evento Internacional León Trotsky se realizará entre el 22 y 26 de Octubre de 2024 en Buenos Aires, dedicado a la memoria de Lenin, en el año del centenario de su prematura muerte.
Requisitos y cronograma para el envío de ponencias:
1- El evento se realizará de manera presencial entre el 22 y 26 de octubre de 2024, y constará de cinco paneles de exposición con invitados especiales, y 15 mesas temáticas abiertas a la recepción de ponencias, las cuales se dan a conocer en este documento.
2- Las ponencias podrán ser de autoría individual o producidas en coautoría con un máximo de 2 autores, y cada autor podrá presentar una sola ponencia a las Jornadas, ya sea en forma individual o en coautoría.
3- Los resúmenes serán enviados a trotskyargentina@gmail.com y tendrán una extensión de entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios), título de hasta 200 caracteres (con espacios), nombres y apellidos completos de los autores y correo electrónico, y mesa temática propuesta, todo marginado a la derecha (sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.), letra Times New Roman tamaño 12, interlineado de 1,5. Se deberán indicar tres palabras clave. Los resúmenes enviados serán aprobados o rechazados por los Coordinadores de cada mesa.
4- Una vez aprobados los resúmenes las ponencias serán enviadas a la misma dirección de mail. Constarán de un máximo de 40 mil caracteres (con espacios) y un mínimo de 25 mil (con espacios) incluyendo citas y bibliografía, que serán ubicadas al final del texto, en hoja tamaño carta. En la portada deberán constar nombres y apellidos de los autores, mails, mesa temática y título de la ponencia.
5- Los resúmenes y las ponencias serán enviadas y evaluadas según el siguiente cronograma:
– Envío de resúmenes hasta el 1° de mayo POSTERGADAS HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE
– Aceptación de los resúmenes hasta el 20 de mayo POSTERGADO
– Envío de las ponencias hasta el 1° de septiembre POSTERGADO
6- Las mesas temáticas a las cuales se podrá enviar ponencias son las siguientes:
– Trotsky y la economía soviética
– Las oposiciones dentro del Partido Bolchevique (1917- 21)
– Trotsky y los debates con los comunistas de izquierda y el anarquismo
– Historia de las oposiciones trotskistas
– Trotsky y el fascismo. Los trotskismos frente al auge de la ultraderecha actual
– Trotsky y la cuestión nacional ucraniana. Los trotskismos frente a la guerra de Ucrania
– Trotsky ante la cuestión judía y los trotskismos frente a la lucha por la liberación de Palestina
– Trotsky, los trotskismos y las luchas contra el colonialismo y el racismo
– El trotskismo en América Latina
– Historia del trotskismo en el movimiento obrero argentino
– Cruces teóricos I: Trotsky, el Che y los debates sobre la transición al socialismo
– Cruces teóricos II: Trotsky y Gramsci
– Trotsky, el arte y la censura
– Una mirada trotskista al movimiento de mujeres y LGBTIQ
– Los trotskismos y la lucha armada
– Los trotskismos en los procesos de crisis y disolución de los Estados obreros
Frank García Hernández – Revista Comunistas / Cuba
Marcio Lauria Monteiro – IFBA e GEPTH / Brasil
Luis Brunetto – PO / Argentina
(Coordinadores)

III Evento Acadêmico Internacional Leon Trotsky

De 22 a 26 de outubr de 2024
Buenos Aires, Argentina

CONVOCATÓRIA PARA ENVIO DE COMUNICAÇÕES

No dia 1° de maio de 2019, em Havana, um grupo de participantes do I Evento Acadêmico Internacional León Trotsky propôs que o evento continuasse a ser realizado anualmente. Nessa reunião, foi decidido realizar o II Evento no Brasil.

Devido à pandemia do coronavírus, o evento foi forçado a ser adiado por quatro anos, sendo finalmente realizado em São Paulo entre 20 e 25 de agosto de 2023. Ao concluir o II Evento, decidiu-se que a próxima sede seria a Argentina.

Este III Evento Internacional León Trotsky será realizado entre 22 e 26 de outubro de 2024 em Buenos Aires, dedicado à memória de Lenin, no ano do centenário de sua morte prematura.

Requisitos e cronograma para o envio de apresentações:

1. O evento será realizado presencialmente entre 22 e 26 de outubro de 2024, e consistirá em cinco painéis de exposição com convidados especiais e 15 mesas temáticas abertas para recepção de apresentações, que são divulgadas neste documento.

2. As apresentações podem ser de autoria individual ou produzidas em coautoria com um máximo de 2 autores, e cada autor poderá apresentar apenas uma apresentação nas Jornadas, seja individualmente ou em coautoria.

3. Os resumos deverão ser enviados para trotskyargentina@gmail.com e terão uma extensão de 1500 a 2500 caracteres (com espaços), título de até 200 caracteres (com espaços), nomes completos dos autores e e-mail, e mesa temática proposta, tudo alinhado à direita (sem formatações: nem sublinhado, nem negrito, nem itálico, etc.), fonte Times New Roman tamanho 12, espaçamento de 1,5. Devem ser indicadas três palavras-chave. Os resumos enviados serão aprovados ou rejeitados pelos Coordenadores de cada mesa.

4. Uma vez aprovados os resumos, as apresentações serão enviadas para o mesmo endereço de e-mail. As apresentações terão um máximo de 40 mil caracteres (com espaços) e um mínimo de 25 mil (com espaços) incluindo citações e bibliografia, que devem ser colocadas no final do texto, em papel tamanho carta. Na capa deverão constar nomes completos dos autores, e-mails, mesa temática e título da apresentação.

5. Os resumos e as apresentações serão enviados e avaliados conforme o seguinte cronograma:
– Envio de resumos até 1° de maio – POSTERGADO ATÉ 15 DE SETEMBRO
– Aceitação dos resumos até 20 de maio – POSTERGADO
– Envio das apresentações até 1° de setembro – POSTERGADO

6. As mesas temáticas para envio de apresentações são as seguintes:

– Trotsky e a economia soviética
– As oposições dentro do Partido Bolchevique (1917-21)
– Trotsky e os debates com os comunistas de esquerda e o anarquismo
– História das oposições trotskistas
– Trotsky e o fascismo. Os trotskismos diante do crescimento da ultradireita atual
– Trotsky e a questão nacional ucraniana. Os trotskismos diante da guerra na Ucrânia
– Trotsky diante da questão judaica e os trotskismos diante da luta pela libertação da Palestina
– Trotsky, os trotskismos e as lutas contra o colonialismo e o racismo
– O trotskismo na América Latina
– História do trotskismo no movimento operário argentino
– Cruzamentos teóricos I: Trotsky, Che e os debates sobre a transição ao socialismo
– Cruzamentos teóricos II: Trotsky e Gramsci
– Trotsky, a arte e a censura
– Uma visão trotskista do movimento de mulheres e LGBTIQ
– Os trotskismos e a luta armada
– Os trotskismos nos processos de crise e dissolução dos Estados operários

Frank García Hernández – Revista Comunistas / Cuba
Marcio Lauria Monteiro – IFBA e GEPTH / Brasil
Luis Brunetto – PO / Argentina
(Coordenadores)

AGRADECIMENTOS E ALGUNS RECADOS

Agradecemos às centenas de pessoas, de diferentes países, que acompanharam presencialmente ou online as cinco Mesas Redondas e os treze Simpósios Temáticos do II Encontro Internacional Leon Trótski!

Foram cinco dias de muitos debates de alta qualidade sobre o legado de Trótski e sobre as tarefas colocadas hoje para os que defendem o trotskismo. Debates esses marcados por grande pluralidade de ideias e organizações políticas.

A gravação de todas as atividades pode ser acessada em nosso Youtube, incluindo as mesas originalmente transmitidas pela TV PUC-SP: https://youtube.com/playlist?list=PLeSj43ndMtRS75Qbib8234C6OjrO4FFBz&si=Ca7TgoIZvysQHA3b

A transcrição / tradução de algumas das falas de companheiros estrangeiros pode ser acessada em nosso site: https://encontrotrotski.noblogs.org/

Organizar esse evento envolveu enorme esforço da parte dos membros do Comitê Organizador Mário Pedrosa, que contaram ainda com a ajuda de alumas organizações políticas e também professores e funcionários da PUC-SP e USP. Agradecemos em especial aos professores Antonio Rago, Urbano Nojosa e Everaldo Andrade pela viabilização dos auditórios usados nas atividades presenciais e ao funcionário da TV PUC-SP Wilton Andrade, que cuidou da transmissão de parte das Mesas Redondas.

Pedimos desculpas por alguns problemas ocorridos nas transmissões. Já está em nosso canal um vídeo da Mesa Redonda sobre a Revolução Alemã de 1923 (realizada na USP) com um áudio em melhor qualidade do companheiro Luis Brunetto. Também subiremos em breve um novo vídeo do Simpósio Temático 13, com os minutos iniciais que não foram transmitidos no Youtube e um áudio de melhor qualidade das falas que tiveram problemas na transmissão.

Em alguns dias enviaremos certificados de participação aos que apresentaram nas Mesas e Simpósios.

Por fim, nos próximos meses daremos início à organização de um livro com os trabalhos do evento.

Nos vemos novamente em 2024, na Argentina, para o III Encontro Internacional!

Viva Leon Trótski, o trotskismo e o comunismo!

Marcio Lauria Monteiro
Pelo Comitê Organizador Mário Pedrosa

Transcrição traduzida da fala de Paul LeBlanc (Simpósio Temático)

TROTSKY E A ORGANIZAÇÃO REVOLUCIONÁRIA

Paul Le Blanc

Comunicação apresentada no Simpósio Temático 11 “História da Quarta Internacional e a questão da direção revolucionária”, no dia 25 de agosto de 2023. Tradução realizada por Icaro Rossignoli.

Continue reading “Transcrição traduzida da fala de Paul LeBlanc (Simpósio Temático)”